Mª Isabel Navas Ocaña

Mª Isabel Navas Ocaña

Universidad de Almería. 

Tras licenciarse en Filología Hispánica y en Filología Clásica en 1989 y obtener una beca de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, cursó los programas de doctorado en «Literatura Española» y «Teoría de la Literatura y de las Artes» de la Universidad de Granada, y defendió en 1993 su tesis doctoral, titulada Las vanguardias poéticas en España (1940-1950), tras una estancia de investigación en la Universidad de Washington. La tesis doctoral versaba sobre la recepción crítica de las vanguardias entre la intelectualidad de la primera posguerra: el núcleo de Escorial, la «Juventud Creadora», los espadañistas, la «Quinta del 42» y los postistas.

Se trasladó a continuación con una beca postdoctoral al Centre de Recherches Latino-américaines de la Universidad de Poitiers, en Francia, para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre el movimiento estridentista mexicano. Permaneció en Poitiers hasta octubre de 1994, momento en el que se incorpora a la Universidad de Almería como profesora.

Ha sido en esta Universidad donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera docente e investigadora, siempre en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y con especial dedicación a la historia de las teorías literarias en España e Hispanoamérica. De hecho, la plaza de profesora titular que ha ocupado desde 1997 hasta 2017, fecha en la que obtiene por oposición la de catedrática de Universidad, se convocó con el perfil de «Teorías literarias en España».

En estos años se licenció también en Filología Inglesa y, como consecuencia de ello, asumió la docencia de la asignatura «Teorías literarias en Gran Bretaña y Estados Unidos», primero en la licenciatura en Filología Inglesa y después en el grado de Estudios Ingleses, así como desarrolló el programa de la asignatura «Teoría literaria comparada».

El estudio de la recepción crítica de las vanguardias en España le llevó a publicar varias monografías sobre el grupo de Escorial, la «Juventud Creadora», la «Quinta del 42», la revista Espadaña y el postismo, así como numerosos artículos sobre el surrealismo español, el movimiento pánico, los poetas novísimos, la literatura experimental, etc.

En lo que a la historia de las teorías literarias se refiere, destacan dos monografías: una dedicada al ámbito hispánico (Introducción al estudio de las teorías literarias en España), y otra al angloamericano (Historia de la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y Estados Unidos). Y son reseñables también un buen número de artículos publicados en revistas especializadas sobre las figuras de Marcelino Menéndez Pelayo, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, José María Castellet, el pensamiento literario ilustrado en Inglaterra, etc.

Los estudios de género, la teoría y la crítica literaria feminista, ha sido la línea de investigación a la que ha dedicado más esfuerzos en los últimos años, desde que se convirtiera en 2002 en la responsable del grupo de investigación del PAI «Teoría y crítica literaria feminista» (HUM-667) y fuera la investigadora principal del proyecto de I+D «Teoría y crítica literaria feminista en España». De hecho, la crítica feminista y su aportación a la literatura española ha estado entre sus principales intereses. Ha publicado al respecto una monografía titulada La literatura española y la crítica feminista, le ha dedicado otra a Las mujeres del Quijote y la crítica, y ha publicado también un volumen sobre Gustavo Adolfo Bécquer con el título Poesía eres tú… pero yo no quiero ser poesía. El estudio de las imágenes de mujeres en las obras de escritores canónicos le ha llevado a la publicación de artículos sobre Don Juan Manuel, la épica, los romances y las crónicas medievales castellanas, Cervantes, y escritores y escritoras clásicas y contemporáneas.2 Actualmente dirige en la radio de la Universidad de Almería un programa sobre «Mujeres y Literatura», que realiza con el alumnado de la asignatura «Literatura y género».

Ha participado a lo largo de estos años en varios proyectos de innovación docente relacionados con el desarrollo de asignaturas en modalidad semipresencial y con la utilización del aula virtual como apoyo a la enseñanza reglada. Esta circunstancia ha motivado la próxima aparición de dos monografías: Las TIC en la enseñanza de la Teoría de la Literatura y Literatura, estudios de género y nuevas tecnologías.

Ha realizado estancias de investigación y docencia en numerosas universidades extranjeras, y dirigido tesis doctorales que se inscriben en sus líneas de investigación.


Texto de:https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Isabel_Navas_Oca%C3%B1a