Alimentación, actividad física y compromiso medioambiental en la Universidad de Almería

(Autor) , (Autor) , (Autor)

En la Universidad de Almería, desde el curso 2020-2021, el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, junto con el grupo de investigación LASC (Laboratorio de Antropología Social y cultural), se encuentran desarrollando un proyecto denominado ASASO-UAL (Alimentación Saludable y Sostenible en la Universidad de Almería), integrado por varias etapas: 1) análisis de la situación, 2) intervención y 3) difusión. La administración del cuestionario al comienzo del proyecto de forma masiva ha resultado clave para descubrir no solo qué propuestas realizar sino también para observar qué hábitos o conductas pueden mejorarse y el porqué de las mismas. El objetivo principal era analizar los hábitos nutricionales de la población universitaria (UAL) y su relación con el estilo de vida y el grado de implicación con el consumo sostenible. Como instrumento elaboramos y validamos el cuestionario dividido en cinco secciones: 1) consentimiento; 2) datos sociodemográficos; 3) hábitos de consumo; 4) frecuencia de consumo y compra de alimentos; 5) conocimientos sobre alimentación y sostenibilidad.
Se administró a un total de 610 personas (23% PDI; 17,3% PAS y 59,3% estudiantes). Para el análisis de datos, respecto a la frecuencia de consumo, realizamos una comparación con el patrón de Dieta Mediterránea a través del Mediterranean Diet Score (Trichopoulou et al., 2003). Y, para la evaluación de la dieta en función de las ingestas recomendadas (IDR), hemos usado las referencias de la FAO (recomendaciones españolas para grupos de edad) (Latham, 2002). Sobre la compra de alimentos y prácticas sostenibles en casa, introdujimos ítems relacionados con nuestras inquietudes así como preguntas extraídas de Bazan Rivera y col. (2015). Por último, en el apartado de conocimientos sobre salud y sostenibilidad, las preguntas se enfocaban a observar si existían relaciones significativas entre conocimiento y práctica y establecer protocolos de formación e información más efectivos. Los resultados obtenidos mostraron patrones alimenticios con baja adherencia a la Dieta Mediterránea (MDS=6/9 y recomendaciones FAO insuficientes). Y en lo que respecta a la práctica sostenible y conocimiento de hábitos comprometidos con el medio ambiente, encontramos que, aunque la gran mayoría quiere saber cómo, manifiesta un conocimiento pobre al respecto. Las mujeres presentan hábitos ligeramente más saludables. Y, respecto a Centros, los pertenecientes a Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Escuela Superior de Ingeniería también.

Cómo citar este libro

Monserrat Hernández, M., Arjona Garrido, A. y Checa Olmos J. C. (2023). Alimentación, actividad física y compromiso medioambiental en la Universidad de Almería. Editorial Universidad de Almería.

Autor
Autor
Autor
Colección
Libros electrónicos / E-Books
Materia
<Genérica>, Forma física y alimentación
Idioma
  • Castellano
EAN
9788413511948
ISBN
978-84-1351-194-8
Páginas
70
Edición
1
Fecha publicación
03-05-2023

Sobre Ángeles Arjona Garrido (Autor)

  • Ángeles  Arjona Garrido
    Universidad de Almería. Departamento de Geografía, Historia y Humanidades. Área de Conocimiento Antropología Social. Su trayectoria docente es amplia y diversa, ejerce como profesora desde 1999 y en la actualidad como profesora titular de la UAL (desde abril de 2009). Ha impartid... Ver más sobre el autor

Sobre Juan Carlos Checa Olmos (Autor)

  • Juan Carlos Checa Olmos
    Universidad de Almería. Departamento  Geografía, Historia y Humanidades  Área de conocimientoSociologíaDoctor en Sociología. Línea de investigación Versa sobre la integración de migrantes en Andalucía desde un enfoque territorial. Posee diversas publicaciones y Proyectos I+D fina... Ver más sobre el autor

Libros relacionados