El deporte escolar en la sociedad contemporánea

(Autor) , (Autor) , (Autor)

Las personas que vivimos en las sociedades occidentales consideradas más avanzadas estamos ex- puestas a un sinfín de estímulos culturales que contribuyen a la creación de la identidad personal y social. En este amplio marco de normas, actitudes, pensamientos o técnicas que llamamos cultura, el fenómeno del deporte ocupa un importante papel como proceso que contribuye a la socialización y al desarrollo de la personalidad.
La relevancia del deporte como medio de enculturación es mayor aún si cabe cuando nos centramos en las primeras experiencias que se desarrollan con los niños y niñas en edad escolar. La infancia es una época clave para, sino fijar definitivamente, sí construir las bases de la identidad consecuencia de la interacción de los niños y niñas con diferentes agentes de socialización.
Provenientes del campo de la Educación Física, son numerosas las aportaciones que resaltan las bondades de la práctica físico-deportiva. Desde la asociación de la actividad física habitual con be- neficios físicos, psicológicos y sociales hasta la utilización de las situaciones sociodeportivas como engranaje para la formación integral del individuo en un entorno democrático. Sin embargo, también es unánime la idea de que el deporte en sí mismo puede ser promotor de conductas tanto positivas como negativas, dependiendo de la forma en que es desarrollado.
Con esta publicación pretendemos reflexionar profundamente sobre las características y objetivos del deporte en edad escolar con la intención de que éste cumpla una función pedagógica coherente con la idea de una sociedad inclusiva y tolerante. Para ello, aunque a los largo de los distintos capítu- los afrontemos por separado las tres grandes perspectivas (educación, competición y recreación), el mensaje global y unificador es el de la búsqueda de los recursos y la definición de los propósitos para una iniciación deportiva que contribuya a la educación integral de los niños y niñas, favoreciendo la creación de estilos de vida sanos y activos, y la aceptación e interiorización de valores como el diálogo, la tolerancia, el respeto, la igualdad o la justicia social, propios de una sociedad democrática, multicultural, abierta y dinámica.
El libro que aquí presentamos tiene su origen en el Curso de Verano 2007 de la Universidad de Almería “El Deporte Escolar en la Sociedad Actual. Dimensiones educativa, recreativa y competitiva”. La interesante aportación de conferenciantes de distintos sectores y organizaciones del mundo del deporte nos permitió ofrecer una imagen global del fenómeno que, creímos, merecía ser recogida en una publicación.
A través de once capítulos los distintos autores nos proponen experiencias, reflexiones, nos desta- pan algunas controversias e incluso ciertas ambigüedades de este apasionante mundo del deporte en edad escolar. Comenzamos con un primer capítulo que analiza las imágenes y discursos del deporte contemporáneo que provienen de los distintos agentes socializadores desde una perspectiva socio- crítica. Cornelio Águila plantea cómo los deseos de un deporte formativo y democrático se enfrentan con mensajes contradictorios procedentes de los medios de comunicación, las políticas públicas, los entrenadores o incluso de los propios padres. Identificar tales mensajes y mantener una postura crítica y transformadora es la fórmula propuesta en estas páginas para conseguir una socialización democrática a través del deporte.
A continuación encontramos varios capítulos que sucesivamente abordan el deporte escolar desde un enfoque educativo, recreativo y competitivo. El segundo y tercer capítulo priorizan la perspectiva educativa, el cuarto, quinto y sexto, la recreativa, mientras que el séptimo y el octavo lo hacen desde la competición.
En el capítulo segundo, L. Fernando Martínez analiza las características de la experiencia de- portiva para que sea considerada educativa. Asumiendo que el deporte puede ser una herramienta excelente para la educación integral de los niños y niñas, el autor entiende que para ello son necesa- rias situaciones en las que los objetivos sean la formación de valores y el desarrollo motriz, afectivo, social y cognitivo, más allá del entrenamiento de habilidades y la búsqueda del éxito y la competición. Finalmente, encontramos una interesante reflexión sobre las conexiones entre el recreo, la educación del ocio y la educación deprtiva, reclamando una mayor coordinación entre los diferentes tiempos y situaciones pedagógicas.
El capítulo tercero aporta una experiencia práctica sobre el fomento y la gestión del deporte con fines educativos desde los organismos locales públicos. Marta Carranza nos dibuja el modelo de promoción del deporte escolar del Ayuntamiento de Barcelona sustentado en una visión educativa del deporte y erigido sobre procesos de coordinación entre distintos agentes implicados. Entendiendo que la imagen más difundida del deporte contradice esta aspiración, el Plan del Deporte en Edad Escolar de Barcelona se basa en la formación, en el análisis crítico y, especialmente interesante, en la complejidad del fenómeno y en la asunción de responsabilidades por parte de todos los implicados. Como la propia Marta escribe respecto a sus pretensiones: “por encima de todo, dar a la oferta de la ciudad un sello de calidad educativo, un objetivo común para un trabajo cotidiano compartido”.
En el cuarto capítulo Juan Torres y Beatriz Torres desarrollan una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. Como el propio Juan manifiesta, habiendo sido cono- cedor del mundo de la competición como jugador, entrenador o formador, considera necesario un giro hacia lo lúdico, elevando la diversión y el disfrute por encima de objetivos de rendimiento. Y lo fundamentan apasionadamente como la única manera para la supervivencia y el mantenimiento de estilos de vida activos y perdurables. Sin duda es una adaptación muy necesaria para los tiempos que corren, convertir la práctica físicodeportiva en una experiencia saludable, recreativa y funcional.
Esta perspectiva es mantenida por Oleguer Camerino en el quinto capítulo. Con su habitual pragmatismo, Oleguer nos propone interesantes y asequibles criterios para la transformación de las situaciones sociodeportivas tradicionales en experiencias lúdico-formativas. Partiendo de las carac- terísticas deseadas para el deporte recreativo, aboga por la variabilidad de los materiales, espacios y reglas de juego como instrumentos para tales fines.
El enfoque recreativo se completa con el sexto capítulo. En él, A. Irene Hernández hace un ex- haustivo repaso de aquellas variables que inciden en los procesos de diseño y ejecución de programas de actividad físicodeportiva en el tiempo libre. Desde su experiencia como profesora de la asignatura Actividad Física para el Ocio y el Tiempo Libre en la Universidad de Almería, Irene nos muestra de una manera accesible y didáctica cuanto es necesario plantearse si queremos intervenir en

Autor
Autor
Autor
Colección
Libros electrónicos / E-Books
Número en la colección
78
Materia
DEPORTES Y RECREACIÓN AL AIRE LIBRE
Idioma
  • Castellano
EAN
9788416642861
ISBN
978-84-16642-86-1
Depósito legal
AL 2590-2017
Páginas
154
Edición
1
Fecha publicación
09-01-2018

Sobre Antonia Irene Hernández Rodríguez (Autor)

  • Antonia Irene Hernández Rodríguez
    Universidad de Almería. Departamento de Ciencias de la Educación/ Área de Educación Física y DeportivaGrupo de investigaciónHum-413: Asesoramiento, Perfeccionamiento y Calidad Enseñanza      Licenciada en Educación Física en el año 1987 por el INEF de Barcelona. Doctora en Educac... Ver más sobre el autor

Sobre Cornelio Águila Soto (Autor)

  • Cornelio Águila Soto
    Formación Académica. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Granada)Doctorado: Nuevas Perspectivas de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Departamento de Educación Física (Universidad de Granada) Experto en Gestión de... Ver más sobre el autor

Libros relacionados