Estudio antropológico de la obra de Álvarez de Sotomayor
Joaquín José Cuéllar Trasorras (Autor)
Gracias a la relación existente entre literatura y antropología, he sido capaz de aventurarme en un estudio antropológico de la obra de Álvarez de Sotomayor y son numerosas las razones que podemos aducir a favor de ese estudio. Quizás la primera y más importante es, como me apuntaba Pedro Perales Larios , el hecho de que falta un estudio antropológico sobre la obra de este escritor.
En efecto, podemos comprobar que se han hecho tres tesis doctorales sobre la obra de Álvarez de Sotomayor; la primera desde un punto de vista lingüístico realizado por Joan Pierson Berenguer y que lleva por título La obra Literaria del Poeta Sotomayor y El Habla de Cuevas de Almanzora, tesis presentada en la Universidad Central de Barcelona ; una segunda, realizada por Pedro Perales Larios y que lleva por título Vida y obra de José María Martínez Álvarez de Sotomayor, tesis presentada en La Facultad de Letras de la Universidad de Murcia ; y una tercera, de Manuel Cáceres Sánchez, defendida en la Universidad de Málaga y que lleva por título Aproximación a la vida y obra de José Martínez Álvarez de Sotomayor.
La segunda razón que podemos aducir es que Álvarez de Sotomayor destaca de entre otros autores almerienses por su producción literaria tan extensa e interesante. Gracias a la admiración que sentía por su tía, María Álvarez de Sotomayor Flores, dedicó parte muy considerable de su tiempo desde la infancia hasta su muerte a las labores intelectuales. Y como botón de muestra fue el hecho de que escribiera sus primeros versos cuando sólo tenía trece años, y que casi le sorprendió la muerte cuando se hallaba realizando la distribución de su último libro.
Sin ser de las más extensas, su obra es bastante voluminosa, gran parte de ella escrita en verso y utiliza localismos y regionalismos propios de los habitantes de la comarca de la cuenca baja del río Almanzora.
Una parte de esa obra es inédita y otra está editada, ambas tienen un interés antropológico evidente, ya que retratan la vida y costumbres de los pueblos de la cuenca del Almanzora, y son las principales fuentes y documentos literarios de esta índole de las que dispone dicha comarca almeriense.
Aparte de su vida como escritor también es nombrado director del periódico cuevano El Almanzora y colabora con revistas granadinas y otros periódicos como El Ferrocarrilico, El Imparcial de Levante y El Censor.
Esta intensa actividad literaria e intelectual le llevó a conocer y tratar a algunos escritores e intelectuales de primera línea en España, como era el caso de Unamuno, con quien mantuvo relación por correspondencia, también se mantuvo en contacto con Manuel Machado y Salvador Rueda, a los que conoció con motivo de la Fiesta de la Belleza Andaluza celebrada en Sevilla el 12 de mayo de 1923.
Así como la amistad que profesó hacia los hermanos Álvarez Quintero, quienes declaran que su obra "les había hecho oler materialmente los limos del Almanzora". Pero es quizás la relación que mantuvo con Jacinto Benavente la que nos da una idea de la talla literaria, ante la que nos encontramos con nuestro querido autor José Martínez Álvarez de Sotomayor.
También mantiene una amistad con el filólogo Antonio Alcalá Venceslada, quien pone de manifiesto la importancia de Sotomayor en el estudio del andaluz como variante lingüística del castellano en su obra Vocabulario del Andaluz..
Por otra parte también entabló relaciones con numerosos organismos y entidades municipales que lo invitaron a participar en actos, celebraciones y nombramientos de hijo adoptivo.
Para finalizar esta introducción, habría que mencionar el hecho de que Catedráticos expertos en el tema de Álvarez de Sotomayor avalan este estudio antropológico, como es el caso de Pedro Perales Larios, quien en su artículo Un poeta olvidado en su tierra menciona las siguientes palabras:
Creo que merece la pena abordar una empresa así porque Sotomayor es autor de una importante producción literaria, una de las más amplias cuantitativamente en la línea de los escritores regionales; pero sin duda la más amplia cualitativamente de todos los escritores que han nacido en tierras de Almería y que han escrito, descrito y literializado y conservado sus costumbres, modos de vida, lengua, historia, leyendas, tradiciones, etc. A cambio, sólo recibió durante casi toda su vida, y también durante casi cincuenta años después de su muerte, ingratitud, indiferencia u olvido, en comparación a lo que él mismo creyó merecer; y ello tan sólo, según afirma, por haber sido el poeta más cantado a su tierra.
Cómo citar este libro
Cuéllar Trasorras, J.J. (2020). ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA OBRA DE ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR. Editorial Universidad de Almería.
- Autor
- Joaquín José Cuéllar Trasorras
- Colección
- Tesis Doctorales (Edición Electrónica)
- Número en la colección
- 368
- Materia
- Antropología
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788413510033
- ISBN
- 978-84-1351-003-3
- Depósito legal
- AL 248-2020
- Páginas
- 297
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 17-02-2020