Fuentes intertextuales en la escritura ensayística de José Jiménez Lozano

Tesis doctorales

(Autor)

Siguiendo la articulación de la noción de intertextualidad esbozada por Julia Kristeva en base a sus lecturas de Mijail Bajtin, este estudio multidisciplinar examina desde diferentes perspectivas (histórica, artística, filosófica y teológica) las fuentes de las que se nutren los ensayos de José Jiménez Lozano, prestando especial atención en la adaptación y adecuación de dichas fuentes por este autor. Esta obra examina quince ensayos escritos durante los años 1959 y 1996.
El primer capítulo trata en detalle algunas de las conexiones más importantes que se pueden establecer entre los pensamientos de Américo Castro y Jiménez Lozano, así como la forma en que los ensayos de este escritor abulense se convierten en intertextos de algunos de algunas de las ideas de Castro sobre los españoles y su "vividura" o modus vivendi. Conviene observar cómo Jiménez Lozano la adopción de la noción de "intrahistoria" unamuniana, enraizada en concepto alemán del Volkgeist. El segundo capítulo examina el espíritu jansenista que subyace en los ensayos de Jiménez Lozano y cómo este autor interpreta esta espiritualidad y su relación con la religión oficial francesa. El interés del pensamiento de Jiménez Lozano no es tanto en la praxis jansenista como la semántica que el jansenismo histórico tuvo dentro de la Iglesia Católica y su influencia antes de ser aplastada por el poder omnipotente del monarca absoluto francés. El tercer capítulo explora la visión exclusiva que Jiménez Lozano esboza de algunas manifestaciones artísticas, como son la cisterciense, la mudéjar, o las estéticas carmelita o jansenista, todas ellas excelentes ejemplos de lo que en los ensayos de este autor se denomina "desnudez artística". El capítulo cuarto aborda la importancia de los místicos reformadores de la orden del Carmelo, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Jiménez Lozano está especialmente interesado en la presunta pertenencia a familias de origen y cómo, a pesar de ello, ambos religiosos supieron navegar a contracorriente y destacar en su cometido espiritual a pesar de su dramática existencia. El capítulo cinco ilustra la crítica a la modernidad ilustrada detectada en algunos de los ensayos de Jiménez Lozano, más concretamente en sus tres dietarios. Dicho ataque tiene en cuenta el inicio del período histórico inaugurado por la Ilustración y que se tradujo, con el transcurrir de los siglos, en una deshumanización de la existencia humana. En estrecha conexión con éste se encuentra el capítulo sexto que supone una ferviente apología de los seres anamnéticos, una constante tanto en la narrativa como en la ensayística de este autor. Inspirados en parte por el discurso teológico-filosófico de Johann B. Metz, la razón anamnética, constituida como auténtica memoria pasionis, intenta rescatar el sufrimiento de los oprimidos, de los denostados y de los aplastados por cualquier tipo de poder, bien sea político o religioso, a lo largo de la historia. Finalmente, el capítulo séptimo ofrece un acercamiento a la teología luterana como religiosidad que se desvió del estrecho margen impuesto por la ortodoxia católica por su interpretación que hace del pecado original y de su exclusivo cristocentrismo.

Cómo citar este libro

Ibáñez Ibáñez, J.R. (2003). Fuentes intertextuales en la escritura ensayística de José Jiménez Lozano. Editorial Universidad de Almería. 

Autor
Colección
Tesis Doctorales (Edición Electrónica)
Número en la colección
100
Materia
<Genérica>, LITERATURA: HISTORIA Y CRÍTICA
Idioma
  • Castellano
EAN
9788482405018
ISBN
978-84-8240-501-8
Depósito legal
AL-342-2001
Páginas
343
Ancho
12 cm
Alto
14 cm
Edición
1
Fecha publicación
03-03-2003

Libros relacionados