La Paz no nace cuando la Guerra termina

Guerra Civil y represión en Roquetas de Mar (Almería) 1936-1945

(Autor) , (Autor)

Con este trabajo queremos recuperar y dar a conocer a los ciudadanos de Roquetas de Mar y a todos aquellos interesados en lo acontecido en dicha localidad, una parte de la historia de este pueblo de la provincia de Almería. Historia de un periodo del que, durante casi 40 años, se dio una visión sesgada y deformada, aportando solo el punto de vista de los que se sublevaron contra un gobierno legítimo, provocando con ello una de las guerras civiles más cruentas y desgarradoras que ha sufrido España y cuyas consecuencias alcanzan aún a nuestros días.
Por todo ello, queremos recuperar en este trabajo ese periodo histórico en el ámbito de Roquetas de Mar, como lo venimos haciendo en otros pueblos de la provincia de Almería, y dejar constancia de qué ocurrió y, sobre todo, por qué ocurrió. Abordaremos el análisis de la represión franquista partiendo del marco histórico que la originó, incluyendo los aspectos sociales y económicos que son en gran parte responsables de los posicionamientos políticos de la población.
Para lograr los objetivos propuestos hemos estructurado el trabajo en dos partes. La primera, dedicada a establecer el marco histórico, la subdividimos en cuatro capítulos: un primer capítulo en el que se apuntan algunos aspectos socioeconómicos; un segundo capítulo en el que se hace un recorrido por la situación política, recogiendo las asociaciones y partidos existentes, analizando los procesos electorales y las actuaciones de las corporaciones locales; en el tercer capítulo hacemos un breve análisis de los acontecimientos más significativos ocurridos en la localidad durante la Guerra Civil, excluyendo la represión en la retaguardia republicana que la tratamos, de forma más pormenorizada, en el cuarto capítulo. Hemos reunido en el mismo bloque de estudio tanto el análisis de la Segunda República como el de la Guerra Civil, pues consideramos, en contra de la opinión de algunos, que la segunda no fue una consecuencia de la primera. La Guerra Civil, independientemente de otros condicionantes, estuvo originada por la sublevación de parte del ejército español en contra de la legalidad establecida, opinión generalizada entre los historiadores que han investigado esta etapa como Santos Juliá o Julián Casanova, entre otros muchos. Sublevación, por otra parte, apoyada y financiada por la derecha española que, con el triunfo del Frente Popular, veía cómo fracasaba una vez más su acceso al poder. Las fuerzas derechistas no consiguieron acabar con la experiencia republicana ni por la vía electoral de una CEDA que veía un buen ejemplo en el caso austriaco, ni por la vía de la conspiración reiteradamente intentada por monárquicos alfonsinos y tradicionalistas, ni por la vía de un ascenso irresistible de un partido fascista de masas.
La segunda parte del trabajo la constituye el análisis de la represión de posguerra, tanto física como económica, a través de tres capítulos: en el primero contemplamos globalmente la represión en cuanto a delitos, tribunales, condenas, procesados y procedimientos; en el segundo se recogen, de forma individualizada, los procedimientos sumarios seguidos contra ciudadanos de Roquetas de Mar por hechos ocurridos desde la llegada al poder del Frente Popular, y, el tercero lo dedicamos a la represión económica a través de la Ley de Responsabilidades Políticas. En este último capítulo incluimos también las conclusiones finales.
Tras el triunfo del Franquismo, los consejos de guerra empezaron a funcionar de inmediato y la justicia militar se encargó, de esta forma, de enmascarar de forma legal y también moral, un simple y llano proceso de aniquilación puesto en marcha desde el mismo Estado. Sin ningún tipo de defensa ni garantía procesal, se calificaría de "Rebelión", "Adhesión a la rebelión", "Auxilio a la rebelión",… cualquier acto de resistencia a los sublevados, en lo que el propio Serrano Suñer calificaría como "justicia al revés".

Cómo citar este libro

López López, F.M., Alcorcón Martínez, J.M. (2021). La Paz no nace cuando la Guerra termina. Editorial Universidad de Almería. 

Autor
Autor
Colección
Historia
Número en la colección
30
Materia
<Genérica>, Historia local
Idioma
  • Castellano
EAN
9788413511115
ISBN
978-84-1351-111-5
Depósito legal
AL 3840 - 2021
Páginas
488
Ancho
14 cm
Alto
22 cm
Edición
1
Fecha publicación
29-12-2021

Sobre José Manuel Alarcón Martínez (Autor)

  • José Manuel Alarcón Martínez
    Trayectoria. Licenciado en Historia por la Universidad de Granada (2005), completó su formación como becario del programa Sócrates-Erasmus cursando un año en Italia en la Universitá degli Studi di Roma Tre. Comenzó sus estudios de posgrado en la Universidad de Almería dentro del ... Ver más sobre el autor

Sobre Francisco Manuel López López (Autor)

  • Francisco Manuel López López
    Trayectoria. Maestro de Enseñanza Primaria por la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Almería, 5ª promoción del Plan de 1967 (1974), consiguiendo el acceso directo al Cuerpo de Maestros en la especialidad de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza por ser uno de... Ver más sobre el autor

Libros relacionados